miércoles, 6 de abril de 2022

HISTORIA DE FÚTBOL

La historia del fútbol se considera a partir de 1863, año de fundación de la Asociación Inglesa de Fútbol, aunque en sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado, particularmente en las islas británicas durante la Edad Media.1​2​ Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde los años del siglo III a. C.2​

Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema.3​ No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4​ La formación definitiva del fútbol tuvo su momento culminante durante el siglo xix.

En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno.5​Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol.6​

Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas al día involucradas.7​ Con la realización de la primera reunión de la International Football Association Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, este deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_f%C3%BAtbol



ORIGENES

Juegos Antiguos

La actividad más antigua que se asemeje al fútbol o algún otro código del cual se tenga conocimiento data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua zona central de China. El juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red de diferentes materiales. Una variante agregaba una modalidad donde el jugador debía sortear el ataque de sus rivales. También en el Lejano Oriente, aunque unos cinco o seis siglos después del juego mencionado anteriormente, existió una variante japonesa llamada kemari, la cual tenía un carácter más ceremonial, siendo el objetivo del juego mantener una pelota en el aire pasándosela entre los jugadores.​

En el Mediterráneo se destacaron dos formas de juegos: el harpastum en Roma y el episkyros en Grecia, sobre el cual se tiene muy poca información. El mencionado en primer término era disputado por dos equipos en un terreno rectangular demarcado y dividido a la mitad por una línea. Los jugadores de cada equipo podían pasarse un pequeño balón entre ellos, y el objetivo era enviarlo al campo contrario. Esta variante fue muy popular entre los años 700 y 800, y a pesar de haber sido introducida en las Islas Británicas su ascendencia hacia el fútbol actual es dudosa.​

Mural de un jugador de fútbol en Tepantitla cerca de Teotihuacan, México.

Durante la Era de los descubrimientos se comenzaron a conocer deportes provenientes del Nuevo Mundo. Se estima que el pok ta pok de la cultura maya tendría 3.000 años de antigüedad.10​ En Groenlandia también se jugaba un deporte que se asemejaba al fútbol, mientras que el juego denominado marngrook de Oceanía tenía características que lo asemejaban más al fútbol australiano.11​12​En lo que hoy es Estados Unidos los aborígenes practicaban otros juegos: el pasuckuakohowog en el área continental y el asqaqtuk en Alaska.13​Los indígenas de la Amazonia boliviana aseguran que sus antepasados practicaron un deporte en el que debían correr detrás de una bola de goma que debían introducir entre dos palos sin hacer uso de las manos.​

Edad Media

Un campo de calcio florentino en la Plaza de la Basílica de Santa Cruz en Florencia (1688)

Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas aledañas. El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno en la época surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William FitzStephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses. La violencia de estos juegos y la necesidad de que los soldados practicaran la arquería en lugar de lo primero llevaron a que Eduardo II de Inglaterra prohibiera el juego en 1314. Desde entonces los juegos continuaron en forma ilega.​

El soule era un juego de pelota francés que se practicaba en prados, bosques, landas y hasta las villas o estanques. El fin era devolver el balón en un lugar indicado, el fogón de una casa por ejemplo. En ciertos casos, hasta había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era pues sólo una galopada inmensa entrecortada de peleas (scroumages o mêlées) más o menos encarnizadas. El instrumento de juego podía ser una pelota de cuero, una vejiga de cerdo llena de heno, una pelota de tela o una bola de madera. Uno de los documentos más antiguos que conciernen a la soule es una ordenanza del rey Carlos V de Francia de 3 de abril de 1365, en la que precisa "que no puede figurar entre los juegos que sirven el ejercicio del cuerpo". En 1440, otra interdicción hecha por el obispo de Tréguier precisa que este juego ya se practica desde hace muchísimo tiempo y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, lo que prueba que la soule fue muy apreciada en aquella época: había que inspirar el miedo para terminar con el juego.​

El fútbol de carnaval era practicado en las islas británicas y estaba carente de regulación. El número de participantes por equipo era por lo general ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona. Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia.2​ Algunas de estas variantes se continúan practicando la época previa a la cuaresma (shrovetide en inglés), siendo una de las más conocida el Ashbourne Shrovetide Football, deporte practicado en el pueblo inglés de Ashbourne. Los equipos están conformados por personas nacidas a uno y otro lado del río Henmore, y el objetivo del juego es llevar una pelota hasta la meta contraria, un monumento de piedra ubicado en el agua, y golpear el balón 3 veces contra el mismo.

En la península itálica se practicaba una variante del fútbol medieval llamada calcio florentino, deporte más organizado y menos violento que sus pares británicos. El deporte tuvo sus orígenes en Florencia en el siglo XVI, siendo 1580 el año en que Giovanni Bardi presentó el primer juego de reglas. Se jugaba con dos equipos de 27 jugadores cada uno, y el objetivo era sumar más puntos que el equipo rival. Para esto se colocaba un agujero a cada lado del campo de juego, el cual era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto de arena. Utilizando cualquier parte del cuerpo se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro se sumaba medio punto al equipo rival. El encuentro duraba 50 minutos y era controlado por 8 árbitros. Los torneos que se han disputado hasta la actualidad constan de 4 equipos, representados por ciertos colores, uno para cada zona de la ciudad. Un tratado de 1561 asegura que el deporte tuvo incidencia en una variante del fútbol de carnaval británico. En 1930 el juego se volvió a practicar tras 200 años de ausencia, esta vez como auto-promoción de la cultura italiana a cargo de Benito Mussolini.18​19​

Escuelas Británicas

Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas hasta el momento por su violencia, des-organización y constantes prohibiciones debido a los puntos antes mencionados, comenzaron a formar parte de las actividades de recreación y educación física estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas, conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y legisladas por las autoridades escolares.20​

Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus juegos de reglas. Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham desarrollaron juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos; Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear y trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los claustros de los monasterios; Eton y Harrow introdujeron la disputa de encuentros en grandes terrenos al aire libre, lo cual fomentaba el lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los pies; Westminster (Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles. En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar: las Reglas de Cambridge.21​

En la primera mitad del siglo XIX se reglamentaron las primeras reglas del fuera de juego. Se podían apreciar distintas variedades de leyes, muchas de las cuales han evolucionado a las reglas actuales de off-side de varios códigos del fútbol.22​

De los distintos códigos escolares actualmentesólo tres colegios continúan disputando encuentros en forma regular con esas reglas: Eton, Harrow y Winchester.23​ Eton posee dos variantes: el juego de campo, muy similar al fútbol actual aunque con aspectos del rugby como los scrums y los tries, y el juego de la pared, un deporte que se juega en un campo alargado y muy estrecho con un muro a su lado y cuyo objetivo es llevar el balón al extremo contrario.24​25​ El fútbol en Harrow se juega principalmente con los pies, aunque se pueden utilizar las manos para detener el balón o para empujar a un adversario, y su objetivo es hacer pasar la pelota entre dos postes verticales ubicados en los extremos del terreno.26​ El juego de Winchester se juega en un terreno de 73 por 24,5 metros, el cual posee redes en sus laterales para impedir que el balón abandone el campo. Combina aspectos del fútbol y el rugby, y tiene como principal característica que un jugador de un equipo no puede tocar el balón después de que haya sido tocado por un compañero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_f%C3%BAtbol




REGLAS DE FÚTBOL

1. El terreno del juego

El campo es rectangular y tendrá entre 90 a 120 metros de longitud y 45 a 90 metros de ancho. Está dividido en dos partes y marcado por líneas que definen:

Marcación del campo de fútbol (líneas bandas, líneas meta, línea meta).

Meta de la cancha.

Las esquinas.

2. El balón

Esférico.

De cuero u otro material permitido.

Tendrá una circunferencia entre 70 a 68 cm.

Pesará entre 410 y 450 gramos.

Presión entre 0.6 y 1.1.

3. Los jugadores

Son 11 jugadores titulares, incluyendo al arquero.

Se permiten 8 suplentes.

Se pueden hacer máximo 3 cambios de jugadores durante el partido.

4. El equipamiento

Camiseta

Shorts

Medias

Zapatillas

Los colores del equipamiento de los jugadores deben de ser diferenciado del equipo contrario. La vestimenta del árbitro y asistentes debe de ser distinta al de ambos equipos.

5. El árbitro

Cuida las reglas del juego y tiene facultad de amonestar a los jugadores.

Tiene facultad de expulsar a un jugador al notar conductas violentas.

Hace cumplir la duración reglamentaria del partido. Puede añadir tiempo según crea conveniente.

Puede interrumpir o suspender un partido de creerlo necesario.

Señala el comienzo, reanudación del juego y fin del partido.

6. Los árbitros asistentes

Existen dos árbitros asistentes del árbitro principal, quienes cumplen las funciones de indicar:

Si el balón sale de la cancha.

Tiros de esquina.

Fuera de juegos.

Saques de meta

Gol marcado.

Cambios de jugadores.

Infracciones que el árbitro principal no pueda ver.

Duración del partido.

7. Duración del partido

Tiene dos tiempos de 45 minutos cada uno. Hay un descanso no mayor de 15 minutos entre cada tiempo.

8. Saque de inicio

Antes de iniciar el partido, en medio del campo se reúnen el árbitro y los capitanes de cada equipo para elegir qué parte del campo les tocará. Esta elección es echada a la suerte usando una moneda. El ganador podrá escoger. En el segundo tiempo intercambiarán de lado.

9. Balón en juego o balón fuera de juego

Balón en juego: cuando la pelota está dentro de la cancha, mientras no se marque falta.

Balón fuera de juego: cuando la pelota cruza la línea de banda o la línea de meta y si el árbitro interrumpe el partido.

10. Gol anotado

Se marcará gol cuando la pelota atraviese por completo la línea de meta e ingrese al arco conformado por dos postes y un travesaño), mientras que no haya falta previa en el equipo anotador.

11. Fuera de juego (offside o posición adelantada)

Se considera fuera de juego al darse tres condiciones al mismo tiempo y estas son cuando un jugador le da pase a su compañero y este compañero está:

En el campo del rival mientras su equipo tiene el balón.

Delante del balón.

Delante del penúltimo rival.

Se cobra con tiro libre directo a favor del rival desde donde se produjo el fuera de juego.

12. Faltas

Las faltas se cobrarán con tiros libres.

Se concede tiro libre directo (lanzamiento directo a la portería del equipo) al equipo afectado cuando un jugador comete una infracción contra el rival, como:

Patearlo o intentar patearlo.

Ponerle zancadilla.

Saltar sobre él.

Empujarlo.

Golpearlo o intentar hacerlo.

Sujetarlo.

Escupirlo.

También se considera infracción tocar el balón deliberadamente con las manos.

Se concede tiro libre indirecto (pase a un compañero) al adversario cuando un portero:

Demora más de 6 segundos en poner en juego el balón después de tenerlo en sus manos.

Manipula el balón después de haberlo puesto en juego y antes que otro jugador lo toque.

Tiene la pelota en sus manos después que un compañero le haya dado pase con el pie.

Manipula el balón después de recibir, de un compañero, un saque de banda.

13. Sanciones disciplinarias

Las sanciones disciplinarias involucran infracciones sancionables como amonestación o expulsión y son impuestas mediante el uso de la tarjeta amarilla o roja, respectivamente.

Amonestación

Un jugador será amonestado con tarjeta amarilla por:

Conducta antideportiva.

Rechazar con palabras o acciones las decisiones del árbitro.

Infracción recurrente de las reglas.

Retrasar la reanudación del juego.

No respetar la distancia reglamentaria.

Ingresar a la cancha sin permiso del árbitro.

Retirarse de la cancha sin autorización del árbitro.

Expulsión

Un jugador será expulsado con una tarjeta roja por:

Por jugar bruscamente

Conducta violenta

Escupir al rival u otra persona.

Impedir un gol usando las manos.

Impedir el gol cometiendo una infracción sancionable.

Hablar o gesticular ofensivamente.

Acumular dos tarjetas amarillas.

14. Tiros libres

Los tiros libres son cobrados después de una falta. Existen dos tipos:

Tiro libre directo

Consiste en un lanzamiento directo del balón al arco. Si el tiro libre se da en su misma meta, se marcará tiro de esquina.

Tiro libre indirecto:

El balón tendrá dos toques antes de cruzar la meta. De haber uno, se concederá saque de meta.

15. Penal

El penal o penalti es una pena que es cobrada después de que un jugador comete una infracción (sancionable con tiro directo) dentro de su área contra el rival o toca el balón con su mano. El penal lo cobra un jugador frente a la portería.

16. Saque de banda o saque lateral

Es una manera de reanudar el juego cuando el balón atraviesa la línea de banda (por tierra o por aire).

El saque de meta debe ser cobrado por un adversario del último jugador que tocó la pelota. Este adversario lanza la pelota con las manos y por encima de la cabeza, desde donde salió el balón.

17. Saque de meta

Es otra manera de reanudar el juego después de que el balón atraviesa la línea de meta (por tierra o por aire).

El arquero reanudará el juego desde su área si el último en tocar la pelota antes de su salida, fue un rival.

https://ojo.pe/deportes/las-diez-reglas-basicas-de-futbol-noticia/?ref=ojr



MEDIDAS DEL CAMPO DE FÚTBOL

SUPERFICIE DE JUEGO

Los encuentros pueden jugarse en superficies naturales o artificiales (de color verde), de acuerdo con el reglamento de la competición. El reglamento indica que cuando se utilicen terrenos artificiales en partidos de competición entre equipos de asociaciones miembro afiliadas a la FIFA o en partidos internacionales de competición de clubes, la superficie deberá cumplir los requisitos del concepto de calidad de la FIFA para césped de fútbol o del International Artificial Turf Standard, salvo si la FIFA otorga una dispensación especial.

MARCACIÓN DEL TERRENO                                                                                              

La cancha siempre debe ser rectangular y estar marcada con líneas, las cuales pertenecen a las zonas que demarcan. Las dos líneas de marcación más largas se denominan líneas de banda. Las dos más cortas se llaman líneas de meta. El campo de juego está dividido en dos mitades por una línea media que une los puntos medios de las dos líneas de banda. El centro del campo está marcado con un punto en la mitad de la línea media, alrededor del cual se traza un círculo con un radio de 9.15 m.

DIMENSIONES

Según la FIFA, la medida mínima que puede tener un campo de juego es 45m x 90m, mientras que la máxima es 90m x 120m. Por su parte, para partidos oficiales o internacionales de competencias FIFA, se establece  un mínimo de 64m x 100m y un máximo de 75m x 110m.

TAMAÑO DEL ÁREA Y DE LOS ARCOS

El área está delimitada por dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 5.5 m de la parte interior de cada poste. Dichas líneas se adentran 5.5 m en el terreno de juego y se unen con una línea paralela a la línea de meta. Por su parte, los arcos se colocan en el centro de cada línea de meta: los postes y el travesaño deben ser de madera, metal u otro material aprobado, deben tener forma cuadrada, rectangular, redonda o elíptica y no deberán constituir ningún peligro para los jugadores. La distancia entre los postes será de 7.32 m y la distancia del borde inferior del travesaño al suelo será de 2.44 m.

https://www.goal.com/es/noticias/cuanto-mide-una-cancha-de-futbol-medidas-reglamentarias/kwgcc1zerb7v19glf2ia8ug7r








MEJORES JUGADORES DE LA HISTORIA

Pelé es considerado por la FIFA como el mejor jugador del siglo XX. 

Según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS), reconocida por la FIFA, la lista de los 5 mejores jugadores de fútbol del mundo en el siglo XX es la siguiente:

Pelé (Edson Arantes do Nascimento). Nacido en Brasil en 1940, el mejor jugador del siglo según votación de la FIFA y mejor deportista del siglo XX según el Comité Olímpico Internacional, ganó la copa del mundo con la selección brasileña en 1958, 1962 y 1970, siendo el jugador que más veces y más joven la ha obtenido en la historia.

Johan Cruyff. Jugador holandés nacido en 1947 y fallecido en 2016, es considerado el mejor jugador de Europa, recibió el Balón de Oro en tres ocasiones (1971, 1973 y 1974), y se le considera el mejor exponente del llamado “fútbol total” de Rinus Michels.

Franz Beckenbauer. Nacido en 1945 en Alemania, este futbolista apodado “El Káiser” fue capitán de la selección de su país cuando resultó ganadora de la Copa Mundial en 1974 y 1976, así como la Eurocopa en 1972, y fue el entrenador del equipo cuando ganó la Copa de 1990. Además, ganó el Balón de Oro en Europa en 1972 y 1976, siendo recordado como el mejor jugador de la historia en su país.

Alfredo Di Stefano. Futbolista y entrenador argentino nacionalizado español, nacido en 1926, fue jugador honorario de los clubes River Plate, Millonarios y Real Madrid, siendo presidente de honor de este último desde 2000 hasta su muerte en 2014. Es considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, máximo goleador del Real Madrid al momento de su retirada, luego de haber jugado once temporadas.

Diego Armando Maradona. Nacido en Buenos Aires en 1960, “el Diego” es uno de los más conocidos, admirados y polémicos jugadores de fútbol de la historia. Jugador de mediocampo o delantero, fue campeón del mundo en 1986, subcampeón en 1990 y campeón en el mundial juvenil en 1979, antes de ser suspendido por dopaje. Fue cinco veces máximo goleador de la liga argentina, y fue luego conductor televisivo, entrenador de diversas selecciones y protagonista de películas de ficción y documentales.

Obviamente en esta lista, elaborada en 2004, no figuran estrellas del futbol actual del siglo XXI como el argentino Lionel Messi o el portugués Cristiano Ronaldo.

Fuente: https://concepto.de/historia-del-futbol/#ixzz7Patrsr8S